calcula tu matriz del destino

En este apartado podrás calcular de forma manual tu Matriz del Destino.

Partiremos de un gráfico que nos servirá de base para calcular la Matriz del Destino y que te mostramos a continuación. Puedes usar esta y una vacía o usar esta y colocar los resultados a mano al lado. Lo que te resulte más cómodo.

Matriz del Destino vacía
Puedes descargarla a tu equipo guardándola con el botón derecho de tu ratón. También puedes encontrar algunos recursos básicos gratuitos en la sección DESCARGAS de la web.

No te asustes al ver la matriz vacía. Puede amilanar un poco al principio, pero te aseguramos que es muy sencillo. Son solo sumas entre las diferentes secciones, por lo que solo necesitas saber matemáticas muy básicas.

¿Que por qué calcularla manual y no automática? Creemos que si calculas tu matriz y poco a poco vas buscando los significados e interiorizas todo lo que tiene que aportarte la Matriz del Destino, lo entenderás mejor que viendo una gráfica automatizada en cualquier web. De todas formas, siempre puedes comprar la Matriz completa, o pedir la básica gratuita. Te dejamos a mano cualquiera de las opciones que pueden ser de utilidad. 

Consejos para calcular la matriz del destino a mano

LA BASE 22. REGLA BÁSICA

Cualquier suma que realicemos en la Matriz del Destino tiene base 22. Esto significa que las sumas no deben superar 22. Si el dígito resultante es mayor de 22, deberemos sumarlos entre ellos.

Ejemplo: 25 = 2 + 5 = 7

La razón es simple: 22 sonlos arcanos, energías o arquetipos que usaremos para la interpretación de la matriz.

Aunque leeremos a menudo que La Matriz del Destino tiene que ver con la numerología, no usa números maestros como sí lo hace la numerología Pitagórica, que usa base 9 y números maestros. Usa los arcanos mayores del tarot de Marsella.

Presta atención y reserva tiempo para ello

Aunque no dejan de ser sumas, presta atención a los resultados.

Es preferible que repases los resultados y que los calcules dos veces, o arrastrarás errores innecesarios.

Calcular la matriz a mano es muy sencillo, pero mejor busca un momento tranquilo en el que te puedas concentrar. Deja mientras el móvil en silencio o modo avión, y no tengas prisa. Paso a paso y disfruta del proceso.

Puedes seguir el ejemplo que verás más abajo, calcularlo a la vez, y al mismo tiempo, calcular la tuya propia.  Así también irás asimilando todos los conceptos. 

APUNTA LOS CÁLCULOS EN UN PAPEL APARTE

Apunta los cálculos que vayas haciendo de la matriz en un papel. Así podrás revisar y localizar cualquier error que hayas podido cometer.  A la vez, puedes pasar el resultado a la matriz vacía.  Si no la puedes imprimir, puedes dibujarla.  Te aseguramos que es un proceso muy interesante de aprendizaje, autoconocimiento y... ¡relajante!

Tal y como mencionábamos antes, comienza por descargar, o al menos ten a mano una plantilla de La Matriz del Destino vacía, impresa o dibujada.  Además, te recomendamos tener al lado una hoja de papel y un bolígrafo o lápiz para apuntar tus cálculos antes de pasar los resultados a la matriz. 

Los cálculos van a ser para una fecha de ejemplo imaginaria.  

Trabajaremos con el 8 de enero de 1975 (08/01/1975)
Aunque te parecerá obvio según donde vivas, el orden es día/mes/año.  En Estados Unidos aparece invertido, por lo que hemos considerado recalcarlo. 

Recordarte también que hablamos siempre de números resultantes.  Es decir, que si naciste un 27 de enero, tendrás que reducir ese 27, como también adelantábamos arriba.  Y esto lo haremos sumando 2 + 7 = 9.  Si naciste un día 22, se quedará tal cual. 

Vamos a comenzar por las fórmulas base de la Matriz, y el rombo principal

A = Día de nacimiento. En nuestro ejemplo, 8 

B = Mes de nacimiento. En nuestro ejemplo, 1 

C = Año de nacimiento. En nuestro ejemplo, 22 (1 + 9 + 7 + 5 = 22). Como es 22 o inferior, no tenemos que hacer nada. Lo dejamos tal cual está. 

Ahora vamos a calcular D.  Será la primera suma y corresponde al resultante o resultado de A + B + C. En nuestro ejemplo 4 (8 + 1 + 22 = 31 = 3 + 1 = 4).  Aquí tienes el primer ejemplo en el que hemos tenido que reducir porque el resultado era superior a 22. 

Ahora, le toca el turno al núcleo o centro de la matriz, la E.  Se calcula sumando todas las anteriores: A + B + C + D = 8. El desglose sería 8 + 1 + 22 + 4 = 35 = 3 + 5 = 8.   Esperamos que con el segundo ejemplo ya tengas claro lo que queremos decir con "base 22". 

Con lo anterior, ya tenemos parte del rombo exterior (las energías principales) y el centro o núcleo de la matriz. 

Vamos ahora a calcular las perpendiculares, J, K, L y M 

J = Es el resultado de A + E. Siempre siguiendo con nuestro ejemplo: 8 + 8 = 16

K = Es el resultado de B + E. En nuestro ejemplo: 1 + 8 = 9 

L = Es el resultante de C +  E. En nuestro ejemplo: 22 + 8 = 30. Como es mayor de 22, tenemos que 3 + 0 = 3. 

M = Es el resultante de D + E.  En nuestro ejemplo: 4 + 8 = 12. 

Continuamos con O, P, Q, N, S y T - verás que se encuentran cercanas a los cálculos anteriores, ya en el interior de la matriz.  Así que lo vamos a llamar "fórmulas derivadas" (es solo un nombre, sigue siendo igual de fácil) 

O = Es el resultado de A + J. En nuestro ejemplo A + J = 8 + 16 = 24 = 2 + 4 = 6.  Deriva de J 

P = Es el resultado de B + K.  Siguiendo con el ejemplo B + K = 1 + 9 = 10.  Deriva de K 

Q = Es el resultado de L + C.  Siguiendo nuestro ejemplo L + C = 3 + 22 = 25 = 2 + 5 = 7. Deriva de L 

N = Es el resultado de M + D. Continuando con el ejemplo M + D = 12 + 4 = 16. Deriva de M 

S = Es el resultante de J + E. En nuestro ejemplo J + E = 16 + 8 = 24 = 2 + 4 = 6. Deriva de J y E 

T = Es el resultante de K + E. En nuestro ejemplo K + E = 9 + 8 = 17. Deriva de K y E. 

¡Enhorabuena por llegar hasta aquí! ¿Me acompañas a calcular el cuadrado principal? 
Lo componen las diagonales F, G, H e I, además de L2 y L1.

Diagonal F = Resultante de A + B.  En nuestro ejemplo: A + B = 8 + 1 = 9 (Primera diagonal) 

Diagonal G = Resultante de B + C . En este ejemplo B + C = 1 + 22 = 23 = 2 + 3  = 5 (Segunda diagonal) 

Diagonal H = Resultante de C + D. En este ejemplo C + D = 22 + 4 = 26 = 2 + 6 = 8 (Tercera diagonal) 

Diagonal I = Resultante de D + A. En el ejemplo D + A = 4 + 8 = 12. (Cuarta diagonal) 

Para terminar las diagonales, vamos a calcular L2 y L1 

L2 = Suma de las diagonales = F + G + H + I. En nuestro ejemplo: F + G + H + I = 9 + 5 + 8 + 12 = 34 = 3 + 4 = 7

L1 = Suma de la E (centro de la matriz) con L2 = E + L2.  En nuestro ejemplo: 7 + 8 = 15 

¿No te estarás agobiando? No te agobies por cómo llamamos a cada energía L1 o L2, que siguen siendo sumas. No permitas que una creencia limitante te deje a medias.  Continuamos.  En cualquier caso, recuerda que siempre puedes comprar las interpretaciones aquí.

Continuamos con los grupos de energía. Son un total de 3 

Primer grupo de energías. Energía 2.  Incluye a su vez las energías F2, G2, H2 y la I2. 

Energía F2 = F + L2.  En nuestro ejemplo F + L2 = 9 + 7 = 16

Energía G2 = G + L2. En nuestro ejemplo G + L2 = 5 + 7 = 12

Energía H2 = H + L2. En nuestro ejemplo H + L2 = 8 + 7 = 15

Energía I2 = I + L2. En nuestro ejemplo I + L2 = 12 + 7 = 19

Fantástico. Ya falta menos. 

Continuamos con el segundo grupo de energías.  Energía 1.  Incluye a su vez las energías F1, G1, H1, y la I1. 

Energía F1 = F + F2. En nuestro ejemplo F + F2 = 9 + 16 = 25 = 2 + 5 = 7 

Energía G1 = G + G2. En nuestro ejemplo G + G2 = 5 + 12 = 17 

Energía H1 = H + H2. Siguiendo con el ejemplo H + H2 = 8 + 15 = 23 = 2 + 3 = 5 

Energía I1 = I + I2. Siguiendo con el ejemplo I + I2 = 12 + 19 = 31 = 3 + 1 = 4. 

Vamos allá con el tercer grupo de energías.  Incluye la R, la R1 y la R2 

R = Resultado de M + L. En nuestro ejemplo tenemos que R = M + L = 12 + 3 = 15. 

Esta energía corresponde al flujo del dinero y los problemas que nos podemos encontrar en las relaciones. 

R1 = Resultado de R + M. En nuestro ejemplo tenemos que R1 = R + M = 15 + 12 = 27 = 2 + 7 = 9 

Esta energía representa a las relaciones.  Pero lo entenderás mejor cuando veamos las zonas. Esto es solo una pincelada. 

R2 = Resultado de R + L. En nuestro ejemplo tenemos que R2 = R + L = 15 + 3 = 18

Esta energía nos transmite o representa nuestra profesión ideal. 

Y ya la tendríamos.  ¿Verdad que ha sido fácil? 

RESUMEN DE FÓRMULAS POR ZONAS 

Núcleo principal (punto de armonía):  

E = A + B + C + D

Zona del retrato - 0 a 20 años 

A, B

Tareas del alma (40 años) 

C = resultante de tu año de nacimiento, hasta los 40 años 

Tareas del alma (60 años) 

D = A + B + C (hasta los 60 años) 

Cola kármica, karma pasado  

M = D + E 

N = M + D 

Programas ancestrales 

F + G + H + I = L2

Talentos generacionales (potencial humano)

K = B + E, F2, G2 

Karma padre-hijo 

O = A + J

J = A + E 

En las relaciones y el amor, tenemos tres energías: 

Encuentro y predisposición a las relaciones:  M = D + E 

Naturaleza del encuentro: R1 = R + M

Posibles problemas y desafíos: R = M + L 

En las finanzas y carrera profesional o trabajo, tenemos: 

Canal del dinero, qué hacer para ganar dinero:  L = C + E 

Profesión ideal y área de éxito:  R2 = R + L  

Flujo del dinero y gestión de los recursos: R = M + L  

Los siete chakras:  

Sahasrara:  A + B (Séptimo Chakra) 

Ajna: O + P (Sexto Chakra) 

Vishuddha: J + K (Quinto Chakra) 

Anahata: S + T (Cuarto Chakra) 

Manipura: E + E (Tercer Chakra) 

Svadhisthana: L + M (Segundo Chakra) 

Muladhara: C + D (Primer Chakra) 

Propósito y destino: 

Propósito personal: (A + C) + (B + D) = Línea de tierra + línea de cielo 

Propósito social: (F + H) + (G + I) = Línea paterna + materna 

Propósito general: Personal + social = Propósito del destino 

 

Recuerda que no necesitas hacer los cálculos, ya que hemos efectuado todos los puntos o energías anteriormente. Simplemente hemos querido reagruparlos por zonas para que todo empiece a tener más sentido.  Puedes estudiar las zonas que más te interesen con tu matriz en la mano o bien pedirnos una interpretación completa